martes, 17 de marzo de 2009

Patentes de software


Hoy iba a hablar de otra cosa, pero he leído esta noticia en Barrapunto y he decidido posponer la entrada y hablar de patentes. La razón es muy sencilla. Soy informático de profesión y me afecta directamente. Pero esa es la razón menos importante. Hay otra mucho más importante, y es que soy usuario de sistemas informáticos que funcionan con software y esto me afecta mucho más. A mi y a todo el mundo que usa ordenadores, móviles, televisiones digitales, GPS's, radios, teléfonos, el sistema sanitario, la declaración de hacienda, en padrón municipal, el billete de metro, etc. Precisamente porque los sistemas informáticos han llegado a todas partes, es un problema que nos afecta a todos. Pero antes de referirme al problema de las patentes, me gustaría ver primero que entendemos por software.
El software es un conjunto de instrucciones (también llamado algoritmo) que ejecuta un equipo con una CPU. ¿Y que son estas instrucciones? Pues son secuencias de 1's y 0's que la CPU las interpreta como operaciones matemáticas basicas (sumas, multiplicaciones, divisiones), operaciones lógicas (and, or, not) y operaciones de salto (absolutas, condicionales) y poca cosa mas.

Si nos paramos a pensar en cosas similares que conocemos, una de las primeras que nos pueden venir a la mente son las matemáticas. Una formula matemática se puede ver como un conjunto de operaciones mas básicas. Igual que una demostración matemática es en si misma un algoritmo. La física, o la química están llenas de formulas, demostraciones, teoremas, etc.

También podemos pensar en la cocina. ¿Que es una receta?. Pues una serie de instrucciones (algoritmo) que como resultado tenemos un plato riquísimo. Hay condicionales "remover hasta que este suelto", operaciones matemáticas "poner 100g por persona" (que si no me fallan las cuentas y suponiendo 4 personas, pues tendriamos 400g). Hay muchas otras cosas que podríamos buscar que se describen de forma algorítmica, pero con estos ejemplos queda suficientemente claro.
Entonces nos podemos preguntar: ¿Que diferencia hay entre el software y una receta de cocina?. Alguno responderá que la complejidad. Los programas acostumbran a tener cientos de lineas los mas sencillos hasta millones los más grandes, y una receta acostumbra a tener pocas decenas a lo sumo. ¿Pero es suficiente razón? Luego discutiremos porque no, pero en todo caso con las ciencias y las matemáticas en concreto esta razón no tiene sentido, y si alguien piensa que si, que se lea la demostración del último teorema de Fermat de más de 100 páginas solo aptas para gente de espíritu fuerte.

¿Que pasaría si se pudieran patentar las fórmulas matemáticas?
Pues no cuesta mucho imaginarlo. ¿Que quieres hacer una ecuación de segundo grado? Pues a pagar, que sino es una violación de patente. ¿E=mc²? Pues a volver a pagar. Que quiero calcular a que velocidad me he desplazado, pues a pagar. Un absurdo. No me voy a entretener a poner ejemplos absurdos sobre la cocina porque todos los podemos imaginar (y reirnos a gusto).

Ahora volvamos a la noticia original. Se trata de que desde hace bastantes años se esta intentando aprobar las patentes de software en Europa. Cada vez que ha llegado la propuesta al parlamento europeo ha sido rechazada, además de ir acompañada por fuertes protestas. Como los lobbies interesados no les parece bien esto de la democracia, optan por intentar hacer las patentes de software efectivas haciendo maniobras de lo más sospechosas.
Un detalle muy importante es darse cuenta como en general los medios de comunicación del siglo pasado (tv, prensa, radio) han ignorado mayoritariamente de forma repetida estas maniobras para aprobar las patentes. Evidentemente son parte interesada. En cambio cada movimiento que se ha producido ha ido acompañado por protestas organizadas desde los nuevos medios de comunicación, ya no tan dependientes de las multinacionales (webs, blogs, redes sociales, emails ...).

¿Y que pasa en Estados Unidos?
Curiosamente allí si que estan aprobadas las patentes de software, y si uno va leyendo noticias que van apareciendo sobre el tema, puede ver que periodicamente hay empresas que se denuncian constantemente entre si por violaciones de patentes. El último caso que he conocido ha sido la amenaza de Apple sobre sus competidores (Palm, Google y Microsoft) de denunciarlos si usan la tecnología multitouch. El caso es que hay el rumor que que los mobiles Android, a pesar de tener el hardware preparado no tienen el multitouch activado para evitar la denuncia (a pesar de que los desarrolladores lo han activado). Si alguien esta tentado a pensar "pobre Palm, Google o Microsoft" pues esta equivocado, porque estamos hablando de empresas defensoras del sistema de patentes (y tambien Nokia, IBM y un largo etcetera).

¿Patentes absurdas? ¿Patentes problemáticas?
Si no fuera de por si ya alarmante el pensar que se pueda patentar el software, tenemos encima en agravante de que se conceden patentes absurdas. Y claramente debido a la presión que ejercen las empresas sobre un sistema corrupto totalmente al servicio de los intereses de las empresas y no del interes general (que es su misión, aunque se olvide facilmente). Algunos ejemplos:

patente 6,727,830, se patenta el doble click. Pertenece a Microsoft desde 2004. Sin comentarios.
patente 7,415,666, se patenta las teclas de avance y retroceso de página. También de Microsoft de 2005.
patente EP807891, se patenta el concepto de carrito de la compra de una tienda web. De Sun
patente EP1090494, se patenta el poder comprar con el movil.
patente EP633694, se patenta el video streaming.
patente US4197590, se patenta el algoritmo xor.

Esta última es un ejemplo del absurdo elevado a la enesima potencia, ya que lo que patenta es un proceso de tratamiento de imagen.

Y el algoritmo se puede expresar así (en C):
for(x = 0; x < y =" 0;" style="font-weight: bold;">

¿Sirven las patentes para proteger la innovación?
Pues claramente no. Es más, es un grave problema. Ya que se dan casos en que una empresa pequeña o mediana puede violar una patente de software por desconocimiento y ser denunciada. El problema es que ser denunciada por un gigante de las patentes (o unos abogados especializados) puede hacer que la empresa denunciada paralice su desarrollo por no poder hacer frente a la denuncia. Es una herramienta de presión de las multinacionales que usan contra la competencia. Microsoft en varias ocasiones ha denunciado a empresas que usan GNU/Linux y ha acabado llegando a acuerdos extrajudiciales cobrando o consiguiendo otros beneficios. El caso es que nunca se ha demostrado que el kernel de Linux viole ninguna patente. Las empresas amenazadas acaban pagando por no poder afrontar los costes y problemas derivados del juicio.

Peligros y catástrofes.
  • El software libre es especialmente sensible. No ya porque Microsoft (o otra empresa de la vieja escuela) vaya a usar su ejercito de abogados para destruir el software que no le interesa. Esto es difícil, ya que muchas veces no estaría claro a quien denunciar, ni quien seria el responsable de hacer frente al pago. Sino como ya se ha visto, Microsoft puede denunciar a otras empresas que usen software libre, y así imponer el suyo. O simplemente imponer acuerdos bajo amenaza de denuncia.
  • El caso del software no es el único. Yo lo veo muy parecido a los casos de patentes biologicas (semillas, genes, ...). ¿Tiene sentido patentar una semilla? Para el que las vende si, claro. ¿Pero para el interés general? Recordemos también los problemas que han habido entre empresas farmacéuticas y paises del tercer mundo, que usaban medicamentos sin pagar las correspondientes patentes. Parece que era mas importante los derechos economicos que los derechos a una salud (diga lo que diga la carta de los derechos humanos).
En fin, espero despues de este tocho haber convencido a alguno de los que aún dudaban de si es buena idea patentar el conocimiento o no.

¡En las trincheras me encontrareis!

Mas información:

Patente de software
Foundation for a Free Information Infrastructure
¡No a las patentes de software!

Patentes de software




jueves, 12 de marzo de 2009

Trascendent Man


En abril se presentará el documental Trascendent Man sobre las controvertidas ideas de Ray Kurzweil. De momento no hay distribuidor, aunque no debería tener ningún problema en conseguirlo. Veremos si llega por aquí o si tendré que verlo en una copia privada. La música a cargo de Philip Glass, otro aliciente.

Via: kurzweilai.net




martes, 10 de marzo de 2009

Cambios a toda velocidad.



A través de Kirai descubro este video. No me gustan mucho estos videos que para explicar algo, hacen un montaje en el que al final lo único importante son los mensajes que se pueden leer. Siempre pienso que porqué no ponen directamente el texto sin las imágenes. Supongo que para poder promocionarlo en Youtube. Y seguro que también tienen su público. Una vez hecha ya la crítica del día, voy a resumir lo que se destaca en el video, porque la verdad sea dicha, a mi me ha impresionado. Son cosas que a veces no nos damos cuenta que suceden, pero que al mirarlas con más detenimiento dan una sensación de vértigo. También entre datos reales cuelan algunas cosas de dudosa veracidad o que simplemente son sensacionalistas, pero aún así vale la pena.



En fin, para los que duden de que la Singularidad Tecnológica la tenemos encima, transcribo y traduzco del video lo que me ha parecido más interesante (casi todo):
- El 25% de la población de India con el IQ más alto son más que el total de la población de Estados Unidos
- Los 10 empleos más demandados en 2010 no existían en 2004.
- Los estudiantes actuales se preparan para empleos que hoy no existen, y usarán tecnologías aun no inventadas para solucionar problemas que aún no conocemos.
- En Estados Unidos, uno de cada ocho matrimonios se conocieron online.
- Hay 200 millones de usuarios en MySpace. Si fuera un país, seria el quinto del mundo. (170 millones en Facebook)
- El primer país en penetración de la banda ancha es Bermuda. Estados Unidos esta en la posición 19 y Japón el 22.
- Cada mes se realizan 31.000 millones de busquedas en Google frente a 2.700 millones en 2006.
- El primer mensaje comercial (a través de Internet) se envio en 1992. Hoy el número de mensajes supera la población mundial.
- Años que se tardaron para que una tecnología llegue a 50 millones de personas:
  • Radio: 38 años
  • Televisión: 13 años
  • Internet: 4 años
  • iPod: 3 años
  • Facebook: 2 años
- Equipos conectados a Internet
  • En 1984: 1.000
  • En 1992: 1.000.000
  • En 2008: 1.000.000.000
- En ingles hay 540.000 palabras. 5 veces mas que en la época de Shakespeare
- En una semana, la información publicada en el New York Times es superior a la que una persona del siglo 18 recibía en toda su vida.
- Este año se generarán 4 exabytes (4.0x10^19) de información única. Más que la generada en los últimos 5.000 años.
- La cantidad de información técnica se duplica cada dos años (Ley de Moore, crecimiento geométrico).
- Un estudiante que empieza una carrera de 4 años, lo que aprende en el primer año se vuelve obsoleto en el tercero (en carreras técnicas se entiende).
- NTT Japón han probado un cable de fibra óptica capaz de transmitir 14 billones de bits por segundo. Equivalente a 2.660 CD's o 210 millones de llamadas por teléfono en un segundo. Actualmente esta cantidad se triplica cada 6 meses y seguirá a este ritmo por lo menos 20 años más (aunque ya me gustaría saber como hacen esta predicción).
- En 2013 un superordenador excedera la capacidad de un cerebro humano (esto lo pongo, pero suena a tonteria sensacionalista.). En 2049 un ordenador tendra más capacidad que toda la humanidad junta (otra tonteria sin ninguna base).
- En la duración del video se han descargado 694.000 canciones de forma ilegal (Esta claro que esto es en los países donde es ilegal. Por suerte en España es completamente legal).
Esta recopilación esta hecha por Karl Fisch, Scott McLeod y Jeff Brenman




sábado, 7 de marzo de 2009

Ojo biónico



A través de Blogging the Singularity descubro este video de Eyeborg, donde podemos ver un ojo biónico implantado a un hombre que perdió un ojo en un accidente. No es un intento de sustituir la función del ojo, sino de implantarle una cámara en lugar del ojo y poder grabar todo lo que ve. Seria el periodista perfecto. Me recuerda a algo similar que salía en El instante Aleph de Greg Egan, donde un periodista tenia implantada la cámara en su cuerpo.


EYEBORG-- The Two Week Trial from eyeborg on Vimeo.

Curiosamente también me llega a través de Singularity Hub esta otra noticia, donde hablan de un implante de retina para intentar recuperar la vista a personas ciegas. Básicamente consiste en unos electrodos implantados en la retina que envían las señales eléctricas al cerebro, donde no llegaban biológicamente. A este sistema le añaden unas gafas con una cámara de video que transmite todo lo que graba a los electrodos.
Esto suena mucho más atractivo, aunque está aun en una versión muy primitiva, sin duda se conseguirán grandes avances en poco tiempo. Una de las cosas mas interesantes es precisamente ver como se podrían aplicar estos avances en técnicas de Realidad Aumentada. Habrían varias posibilidades:
- Usando unas gafas con cámara incorporada y cristales de cuarzo en los que se proyectaría información adicional procesada a partir del video de la cámara. Aplicaciones como asistencia personal (una agenda, información medica, ...), traducción de textos, información sobre edificios (como google maps), información sobre personas (reconocimiento de caras, recordatorio de nombres, ...). Sería un primer paso. Actualmente de investiga en muchos laboratorios como el MIT.
- Usando lentillas que serian a la vez pantallas semitransparente sobre las que es proyectaría la información. Esto aun es ciencia ficción... de momento






martes, 3 de marzo de 2009

Atlas del conocimiento humano






Esta imagen es un buen ejemplo del dicho "una imagen vale más que mil palabras". Si a alguien no le quedaba del todo claro lo de vivir en una época de cambio acelerado, aquí se ve perfectamente claro. Podemos ver una representación de los avances científicos y tecnológicos de los últimos 500 años. A mi personalmente me impresiona. No solo porque se adivina la curva exponencial, y no solo porque solo llega al año 2000 y cualquiera puede ver como han cambiado las cosas en esta década (google, ebay, wikipedia, blogs, redes sociales, p2p, ...). Lo que más me turba es hacer el esfuerzo de imaginar 2020 o 2030, y ser consciente que por mucho que especulemos sobre el futuro inmediato, estamos condenados a fallar. ¿Cual será la próxima revolución? ¿Y la siguiente? Desde luego, si algo esta claro es que si viéramos ahora mismo como es el año 2020 no entenderíamos nada.

Vía: Microsiervos
Origen: Tall&Cute





domingo, 1 de marzo de 2009

¿Existe el libre albedrío?

Libre albedrío significa poder elegir y tomar decisiones. Es algo que en nuestra experiencia vital experimentamos constantemente. Siempre tenemos el control de decisión. Sobre el libre albedrío de ha discutido desde muchos ámbitos; desde la filosofía, la teología y sobretodo la ciencia, que es la parte que más me interesa.

Visión desde la física


Lib-el-tejido-del-cosmos-978848432737Según explica Brian Greene en El tejido del cosmos, las leyes de la física clásica son deterministas, es decir, si conociéramos el estado de todas las partículas (posición y momento) podríamos ver como era en el pasado y predecir cualquier momento futuro. Las ecuaciones de la física son indiferentes a la supuesta libertad de la voluntad humana (o animal, o vegetal...), lo que llevaría a plantearse la posibilidad de que el libre albedrío sea una mera ilusión. Desde el punto de vista de la física cuántica no hay ninguna aportación diferente, ya que aunque tengamos fenómenos como la incertidumbre o indeterminación de Heisenberg, no por ello las leyes que la rigen dejan de ser deterministas. A fin de cuentas sus fórmulas estadísticas se usan a diario y en la mayoría de componentes electrónicos que usamos a diario y sin ningún problema. De todas formas no hay nada concluyente.
Un libro muy recomendable si se tiene interés en conocer los últimos avances en física teórica.

Lib-las-sombras-de-la-mente-978848432934Otro destacado físico, Roger Penrose en su libro Las sombras de la mente, hace una original propuesta, que es proponer que la consciencia (y el libre albedrío) existen y solo se pueden explicar a partir de una nueva teoría física aun no formulada. Roger Penrose nos recuerda que la física clásica (relativista) y la física cuántica a pesar de haber sido probadas hasta la saciedad, siguen siendo incompatibles entre sí. La física cuántica no es capaz de incorporar la gravedad, mientras que la relatividad (que es una teoria gravitacional) deja de ser valida cuando nos adentramos en el mundo atómico. Esta incompatibilidad hace que los físicos busquen desde hace muchos años (Einstein fué el pionero) una teoría que unifique e incluya ambas teorías. Esta teoría perseguida y aún no formulada se suele llamar Teoría del todo o TOE. Penrose propone que esta parte de la física que queda por cubrir es precisamente la que es clave en la consciencia en nuestro cerebro y además mantiene que la consciencia no es computacional (o algoritmica) y por tanto esta nueva teoría tendrá forzosamente un componente no computacional. Evidentemente he hecho una simplificación, pero pienso que es la esencia de su propuesta. Para entrar en mas detalles, mejor leer el libro y sacar las propias conclusiones.




Visión desde la neurología

El Dr. Wolf Singer, director del Instituto Max Planck para la investigación cerebral, mantiene que cuando un ser humano experimenta un episodio de toma de decisión, en realidad lo que esta haciendo es justificar unos cambios de estado que iban a suceder de todas formas.
Por otra parte, el Dr. Benjamin Libet (otro enlace sobre su trabajo), neurólogo estadounidense fallecido en 2007, realizo un famoso y controvertido experimento donde intentaba medir la diferencia temporal que había entre una acción y la decisión de realizar la acción. Según los resultados obtenidos, la decisión voluntaria de realizar la acción se producía aproximadamente 350 milisegundos después de que comenzara la acción. Es decir, que parecía reforzar la tesis de que la toma de decisión es una ilusión y en el fondo no somos mas que meros observadores y que nos limitamos a justificar nuestras acciones. Es un pensamiento extraño, pero que parece encajar demasiado bien en lo que conocemos del universo.

¿Y la inteligencia artificial?

Pues lo más interesante es que se plantean dos panoramas totalmente diferentes:
- Si el libre albedrío existe, y lo que conocemos del mundo (y de los ordenadores) no existe nada parecido, solo queda seguir investigando en todos los frentes, y una vez averiguado en que consiste eso que permite que una masa de neuronas tome decisiones sobre el mundo real, ver como reproducirlo. Seguramente entrando en un nuevo paradigma de lo que hasta hoy conocemos como computable.
- Si el libre albedrío no existe y es una ilusión (o un sistema emergente), entonces queda estudiar como se produce esta ilusión y reproducirla. Douglas Richard Hofstadter, autor de Gödel, Escher, Bach. Un eterno y gracil bucle y Yo soy un extraño bucle (que estoy leyendo actualmente) propone que la ilusión de la conciencia surge a partir del desconocimiento de como se producen las acciones, además de una realimentación en la que el yo se observa a si mismo (el bucle). Ya da una idea de por donde se puede avanzar hacia maquinas conscientes (o que se lo crean). Otro dia hablare de este buen hombre.